venerdì 21 febbraio 2014

Dal Costa Rica all'Italia, all'Istituto Europeo: intervista alla pianista Tanya Cordero Cajiao



Tanya Cordero Cajiao

di Ilaria Gelichi



Tanya, raccontaci qualcosa di te: da dove vieni, quali sono i tuoi studi…

Vengo dal Costa Rica ed ho studiato musica al conservatorio. Sono una pianista e lavoro all’università in Costa Rica.

La musica è stata da sempre la tua passione, fin da bambina?

Sì da sempre, perché mio padre cantava e suonava l’armonica, quindi a casa mia si ascoltava sempre musica. E’ una passione di famiglia, anche se io sono l’unica tra i miei fratelli ad aver proseguito lo studio della musica.

Al momento di cosa ti occupi in Costa Rica?

Sto lavorando all’università come insegnante di pianoforte e come pianista specializzata nell’accompagnamento. Da 20 anni sono anche insegnante in un corso di musica per bambini.

Perché hai scelto proprio Firenze per approfondire i tuoi studi?

Firenze mi piace molto, è una città bellissima con dei paesaggi unici. E’ molto diversa dal Costa Rica, ed è un luogo privilegiato per chi ama la musica: ci sono tantissimi spettacoli ed eventi a cui assistere.

Che corsi stai frequentando qui all’Istituto Europeo? Ti piacciono?

Sto frequentando un corso di italiano per migliorare la mia conoscenza della lingua ed un corso di pianoforte d’accompagnamento. Dato che il mio lavoro in Costa Rica è proprio pianista d’accompagnamento, mi interessa conoscere la tradizione di accompagnamento d’opera. Il corso mi piace e mi trovo molto bene, i professori sono molto bravi e l’ambiente della scuola è molto piacevole.

Qual è l’aspetto che preferisci di Firenze – e dell’Italia in generale?

Il cibo! E’ veramente buonissimo. Ma in generale, tutta la cultura italiana mi piace molto.

Ci sono delle differenze tra Italia e Costa Rica per quanto riguarda il metodo di studio nel campo della musica?

In Costa Rica abbiamo qualcosa della tradizione musicale italiana perché alcune professoresse sono italiane; quest’anno infatti si celebrano i 150 anni di collaborazione tra Italia e Costa Rica e l’Ambasciata organizzerà molti eventi per questa occasione.

Per finire, che consigli daresti ad un giovane che vuole intraprendere la carriera musicale?

Per prima cosa, deve avere la certezza di avere la passione per la musica, perché sono necessari tempo e pazienza per imparare. Inoltre, ci vogliono anche costanza e disciplina: il mondo della musica è molto ampio e bisogna sempre cercare nuove opzioni di crescita. Lo studio non finisce mai, c’è sempre qualcosa da imparare!


lunedì 17 febbraio 2014

Importancia de la Metodología en la enseñanza de la música




Por Dra. Matilde Chaves de Tobar
Directora de la Escuela Hispánica de Música Salamanca - España




Varios métodos para la enseñanza musical,  se han creado en el siglo XX, los cuales pueden aportar numerosos elementos positivos al aprendizaje musical de los niños, pero vincularnos a uno solo de ellos con exclusividad puede traernos efectos no muy positivos, ya que cada uno de ellos aporta innumerables elementos de trabajo a los diferentes aspectos de la música.
En mi metodología de trabajo con los pequeños, incluyo aquellos elementos, propuestas, formas de trabajar, técnicas…, que yo creo, puedan adaptarse mejor a la realidad con que se vive, y aquellos que mejor respondan a los objetivos que quiero conseguir y desarrollar, son utilizados con mayor relevancia. De esta forma y en lo personal, pienso que todas las metodologías conocidas, son válidas para enseñar Música y sacar de los niños lo mejor de si mismos.

Considero de importancia, aplicar en el trabajo diario, una metodología integral, donde la música, el teatro, el dibujo o la plástica y la literatura, estén íntimamente enlazados; esta forma de trabajo, me ha dado excelentes resultados. El dibujo unido a la escucha consiente de un determinado pasaje musical, es interesante en el desarrollo artístico de los niños, pues saca de ellos, su sentir, sus emociones y sensaciones ! y a la vez, una práctica divertida.

Está comprobado que el efecto que la música ejerce sobre una obra de teatro es expectante y agradable, pues la música ayuda a expresar y a potenciar la acción de los personajes en las escenas. Así, la escenografía, la musicalización, la ambientación y el vestuario, forman parte importante de la obra teatral musicalizada.

La Escuela Hispánica de Música ha realizado en varias oportunidades, obras de teatro musical, con la intervención de sus alumnos, profesores y padres de familia, que se han comprometido en la preparación de las obras.
  



Más adelante expongo algunos dibujos musicales realizados por los niños y jóvenes a los largo del año 2008 y 2009 y con el trabajo conjunto de la música, la obra de teatro – musical de mi autoría, titulada Magia del bosque: El gran libro encantado; obra estrenada en la ciudad de Salamanca en el año 2008.
En lo referente a las metodologías, expongo aquí, los aspectos más relevantes de algunas de ellas que aplicamos en nuestra Escuela de Música.
Carl Orff (Munich 1895 – id 1982) fundó en 1924 una escuela y creó un método de enseñanza de la música que sería ampliamente adoptado, el Orff – Schulwerk. En 1930 escribió Schulwerk (1930), obra en la que recoge sus enseñanzas en la escuela de gimnasia, de música y de danza que había fundado en 1924 junto con Dorothee Günther. Introduce los instrumentos de percusión en la escuela, y asocia el lenguaje con el ritmo musical, así como la prosodia o recitados rítmicos. Trabaja la escala pentatónica y estudia los sonidos según la secuencia SOL, MI, LA DO, RE. Da mucha importancia a la improvisación, a la creatividad.

Zoltán Kodàly: (Kecskemét, 1882-Budapest, 1967) Zoltan Kodàly estudió el patrimonio folclórico húngaro junto con Bela Bàrtok y desarrolló un innovador método de enseñanza de la música. Hace uso de la fononímia, trabaja el canto y la altura relativa de los sonidos. Llama a las notas DO, RE, MI, FA, SO, LA TI, DO, y les pone números romanos ( trata las notas como grados). Consigue que el niño interiorice las distancias interválicas, y así pueda cantar en todas las tonalidades. El canto es natural.


Metodología Willemns: Edgar Willems nació en Bélgica, pero desarrolló su labor pedagógica y musical en Suiza. Realizó investigaciones y experiencias en el terreno de la sensorialidad auditiva infantil y en las relaciones música-psiquísmo humano.

El método Willems se orienta a la educación de los niños, tratando de que cualesquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas.

Abre también la puerta a las familias, apostando por una educación activa y creativa en la que el entrenamiento trascienda del recinto escolar, cobre vida e impregne toda la expresión del ser.

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el desarrollo artístico y cultural en el que se combina el modo de hacer, el saber y el ser para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad estética del alumno, como individualidad y como ser social.

Entre los objetivos que Edgar Willems se marca con sus discentes, con los que trata de hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola especialmente a la educación infantil, destacan tres: 




  • Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas épocas y culturas.

  • Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y creativas.

  • Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran énfasis en el beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar.

La Esuela Hispánica de Música, considera de importancia, aunar algunos métodos de aprendizaje musical, por cuanto cada uno de ellos, ofrece grandes posibilidades para el desarrollo del lenguaje y la percepción musical, el desarrollo del oído musical, la memoria ritmo – auditiva y la coordinación del cuerpo, así como brinda las posibilidades en la practica de la improvisación. Se da importancia vital a la gimnasia rítmica, ligada íntimamente a la música.

La guitarra: Para el conocimiento y aprendizaje del instrumento, la posición del cuerpo, así como para la iniciación de la lectura, se emplea un método interactivo entre la teoría musical, el solfeo y el conocimiento de la tablatura y la partitura musical, con excelentes resultados a corto plazo. El niño puede iniciar el instrumento a la edad de 7 años. Nuestra Escuela cuenta en la actualidad con alumnos desde los 7 años hasta personas adultas y mayores, que disfrutan con el aprendizaje del instrumento.


TEATRO Y MÚSICA

Está comprobado que el efecto que la música ejerce sobre una obra de teatro es expectante y agradable, pues la música ayuda a expresar y a potenciar la acción de los personajes en las escenas. Así, la escenografía, la musicalización, la ambientación y el vestuario, forman parte importante de la obra teatral musicalizada.

La Escuela Hispánica de Música ha realizado en varias oportunidades, obras de teatro musical, con la intervención de sus alumnos, profesores y padres de familia, que se han volcado en la preparación de las obras, como: Los ángeles y los pastores y Magia del bosque: el gran libro encantado.



MAGIA EN EL BOSQUE – El gran libro encantado, es una obra de teatro para niños que gira en torno a la historia de una niña en el bosque y su encuentro con el gnomo, que le enseña los secretos del bosque y el descubrimiento del gran libro encantado, donde viven las Hadas buenas que salen en la noche para dotar a la niña de todas las virtudes.

La musicalización, contiene varias canciones alusivas a las hadas y los gnomos, con arreglo para pequeña orquesta de Cámara, violines, clarinetes, flauta traversa, guitarras y percusión, con acompañamiento de piano. Los niños tienen la oportunidad de cantar, danzar y actuar.



Esta obra literario – musical, conjuga teatro infantil, escenografía, ambientación, música vocal e instrumental, con una temática fascinante en torno a las relaciones de las hadas, los gnomos, los humanos, sus virtudes y dones. La música ambienta la historia y las ilustraciones y da vida a los personajes.


--------------------------------------------------


MAGIA EN EL BOSQUE – El gran libro encantado
Un cuento musicalizado para niños


Argumento, guión y musicalización: Matilde Chaves de Tobar

Ilustraciones: Matilde Chaves de Tobar


Personajes: la niña, Las hadas y los gnomos


Las hadas: de la Belleza, del amor, de la música, de la danza,
de la alegría, de la bondad y de las flores


Gnomos: De la picardía, el gnomo serio, el gnomo trabajador,
el gnomo del sueño, y el gnomo burlón.


El Narrador


Estrenada en Santa Marta de Tormes - Salamanca – España
El 24 de Junio de 2008

Argumento:
En un intrincado bosque vivía una hermosa niñita llamada Lila; Había escuchado de sus
abuelos lo que se decía de las Hadas del bosque y de sus poderes mágicos.
Una noche se adentró sola en la floresta con la intención de encontrar a aquellos seres
diminutos de gran belleza y de cualidades extraordinarias.
Por el camino se tropezó con un duendecillo amable pero algo serio, que la guió en todo
su viaje al fondo del bosque y le contó que las hadas que ella buscaba vivían dentro de
un gran libro mágico y que entre los dos, debían encontrar ese libro y llamarlas para que
ellas salieran a su encuentro.
Al descubrir el libro, la pequeña Lila, se asombró y comenzó a llamarlas, a lo que las
hadas respondieron y la dotaron de muchos dones; los duendecillos responden a su
llamado y aparecen al final de la historia para acompañarlas en sus juegos y en su
despedida.
Narrador:
Ésta es una historia maravillosa ¡!!
En lo más profundo del bosque la pequeña Lila, recorre el camino sin pensar en
peligros, ni en miedos. De hadas y gnomos ha oído hablar a sus abuelos, de cómo
cuidan de la naturaleza, de sus grandes poderes mágicos y de los dones que ofrecen a
los humanos.
También, de ellas las hadas, sabemos que cuidan de los bosques, de las flores, cuidan
del agua y de nuestros amigos los gnomos, que son juguetones, trabajadores, dormilones
y burlones.
La noche llega y las brumas blancas y brillantes hacen nacer la luna; surgen del fondo
del agua y se extienden por el bosque; las flores se juntan para tejer las alas de las hadas
y al vestido de la noche, prenden piedras preciosas.
Pero el bosque guarda celosamente el gran libro mágico, donde duermen las Hadas y los
gnomos vigilantes cuidan de él.
La niña: OH!! La noche a caído y aún no encuentro a las hadas, dónde podrán estar?
Pero no debo sentir miedo, porque ellas son buenas y hermosas!!
El narrador:
Por sorpresa, un gnomo muy serio se cruza en su camino y le pregunta:
El gnomo serio: Pero bueno, pequeña niña del bosque, ¿que haces por estos lugares, a
estas horas de la noche y tan sola?
La niña: Busco a las hadas del bosque y a sus amigos los duendecillos.
El gnomo serio: Ah!! Buscas a las hadas? Bueno, yo te llevaré hacia ellas, pero te
advierto que son muchas y viven dentro del gran libro mágico.
La niña: ¿Un libro mágico?? ¿Y cuál es ese libro?
El gnomo serio: Es “El gran libro de las hadas” de ahí salen en las noches para cuidar
del bosque y para jugar con nosotros los duendecillos a la luz de la luna.
La niña: Y cómo podré encontrarlas?
El gnomo serio: Solo debes desear que ellas salgan y llamarlas, pero te digo que son
muchas. Ah ¡! Las hay de La belleza, del amor, de la música, de la danza, de la alegría,
de la bondad, de las flores, de la salud, del agua y muchas más….
Ah!! Una cosa si te digo ¡! Ellas te pueden dar muchos dones, si tu quieres, claro está;
los que tú desees ¡!!
La niña: Oh!! Qué hermoso!!, bueno, pues yo quiero ser bella, quiero ser buena, quiero
saber de la música y saber danzar, quiero conocer todas las flores del mundo, Ah!! y
siempre quiero estar feliz!!
El gnomo serio: Bueno, pues ven conmigo, que yo te llevaré ¡!! Ven conmigo ¡!! Vamos
¡! - Vamos ¡!!
El narrador: El gnomo y la niña caminan por el bosque, tomados de la mano hasta
encontrar el gran libro.
La niña: Ah! QUE GRANDE Y MÁGICO SE VE ¡!!!
El gnomo serio: Si mi niña del bosque éste es y aquí viven tus hadas mágicas.
El narrador: La niña del bosque se queda sorprendida y empieza a llamar a las hadas a
lo que ellas van respondiendo una a una.
(Nota: Las hadas van saliendo del libro una a una, según la niña del bosque las va
llamando.)
La niña: Hada de la belleza ¡! ¿Dónde estás???
(sale el hada de la belleza al son de la música que la acompaña)
Hada de la belleza: Aquí estoy ¡!!
La niña: OH ¡!! Que hermosa eres ¡! (rodeando al hada en redondel y sorprendida de la
belleza)
El hada de la belleza: voy a concederte el don de la belleza, pero especialmente de la
belleza espiritual!!, porque físicamente, bella ya eres desde tu nacimiento!!
(El hada de la belleza toca a la niña con su barita mágica, al son de una campanita)
La niña: Gracias ¡!! Hada de la belleza ¡!

Narrador: Las hadas de la belleza: simbolizan la hermosura tanto física como espiritual
de los humanos.
La niña: Hada del amor!!! Dónde estás escondida?
(Sale el hada del amor, al son de la música que la acompaña)
Hada del amor: Aquí estoy y quiero darte el don del amor, para que siempre ames a los
demás, siempre, siempre!!!
La niña: Así lo haré ¡! Gracias hada del amor. (Y se abraza al hada del amor)
El narrador: El hada del amor simboliza el afecto en todas sus dimensiones y formas,
siendo la cualidad que todos debemos tener.
La niña: (mirando al libro y en actitud de búsqueda)
Hada de la música ¡!! Que me gusta la música y tú me puedes ayudar, verdad?, dónde
estás, de dónde vienes ?
(Sale el hada de la música al tintineo de campanitas)
El hada de la música: Aquí estoy y vengo de las estrellas y traigo el don de la música
para que seas inmensamente feliz con los sonidos de la naturaleza, con las melodías y
armonías de la música.
Te regalo el don de la música ¡!!!
(El hada de la música toca a la niña con una batuta mágica en la mano)
El narrador: Las hadas aman la música, con sus tenues voces y sus cantos alegres y
románticos se acompañan al balanceo de las flores. Sus flautas mágicas resuenan en el
bosque haciendo compañía al silbido del viento.
(Aquí suena la música de la flauta y el piano y la niña y el hada de la música bailan al
son de la música)
La niña: (de manera pensativa) dice la niña al gnomo serio:
A mí me gusta danzar!!
Hada de la danza ¡!! Cómo podré danzar sin cansarme?? Dónde estás ?
(Las hadas de la danza salen del gran libro, danzando y saltando alegremente al son de
la música)
Hadas de la danza: Nosotras, las hadas de la danza vamos a concederte el deseo de
bailar sin cansarte, pues el movimiento te mantendrá viva como lo estamos nosotras,
míranos, que nunca descansamos!!
(Aquí, la niña empieza a danzar con las hadas al son de la música)
El narrador: Cuentan las leyendas que ágiles como abejas bailan juntas las hadas y no
hay un momento en el tiempo en que no estén dispuestas a bailar durante horas.
La niña: Qué alegre estoy, porque por fin he visto a las hadas!!!
La hadas de la alegría – salen saltando del libro-, : ALEGRÍA ¡! ALEGRÍA!!! Quién
ha dicho La palabra ALEGRÍA ¡!!
La niña: yo, yo, quiero siempre estar alegre ¡!!
Las hadas de la alegría: Te vamos a conceder este deseo, siempre estarás alegre como
nosotras, pero con una condición ¡!
La niña: OH, si, cuál?
La hadas de la alegría: Que siempre debéis trasmitir a los demás vuestra alegría. La
niña: Siiiiii….. (y dirigiéndose al público debe hacer reír a la gente)
Verdad que si, si ja, ja, ja….(Y todas las hadas se ríen con ella y bailan al son de la
música que las acompaña).
El narrador: Con su alegría las hadas vivifican cada día nuevo, siempre contentas,
siempre alegres, siempre en paz ¡!!!.
La niña: Mirando a su alrededor dice: oh ¡!. Cuantas flores hay por aquí, especialmente
margaritas ¡! No me había dado cuenta.
Las hadas de las flores: Saltando con sus trajes de mil colores, salen del libro y dicen:
“Nosotras somos las hadas de las flores y deseamos que tú nos ayudes a cuidar de
nuestras flores del bosque, porque las flores tiene en sí, todas las cualidades que te
hemos dado: la belleza, el amor y el don de danzar al son del viento; Las flores nos dan
alegría con sus múltiples colores.”
La niña: Abrazándose a las hadas de las flores promete fielmente que les ayudará a
cuidar de las flores del bosque.
La niña: Siii os prometo que cuidaré de las flores ¡!!
El narrador: Las hadas de las flores son las criaturas más hermosas que encarnan el
espíritu de las flores y los árboles. Como encarnación de todas estas cualidades que
forman parte del amor y de la belleza, la margarita es una de las flores que mejor define
estos sentimientos.
(Estando las hadas, junto a la niña y al gnomo, cantan la canción de “Mariposas del
aire”) (Se debe cantar con un leve balanceo del cuerpo y tomados de las manos)



Mariposas del aire
 
Texto, música e ilustración: Matilde Chaves de Tobar
 

I
Mariposas del aire bajo la luna
Que de lindos colores surcan el cielo
En la noche callada sus cantos suenan
Con alegre caricia de balanceo
II
A las puertas del bosque la bruma blanca
Hace nacer la luna de caramelo
Y la magia en la noche abriendo paso
Teje finas las sombras de mariposas


Al terminar el canto, la niña se dirige al gnomo serio y le dice:
La niña: Señor gnomo y dónde están los duendecillos tus amigos?? Que no los veo?
El gnomo serio: Ah!! Es que debemos llamarlos ¡!
En éste momento las hadas, la niña y el gnomo serio, inician el canto de llamada a los
duendecillos: (voces, piano, guitarra, clarinete y flauta” haciendo los ademanes de
buscarlos, bailando al son de la música)





Duendecillo
Texto y música: Matilde Chaves de Tobar

I
“Duendecillo, duendecillo, ven conmigo a jugar,
Con la luna y las estrellas nos podremos encontrar
Duendecillo, duendecillo, no te escondas ya de mi,
Pues la noche está muy clara, con la luna ya te vi.”

II
Duendecillos de la noche, bailaremos sin cesar
Cantaremos, saltaremos, brincaremos sin parar
Con las flores jugaremos, con el viento hay que volar
Que la noche ya se acaba y debemos descansar

(y salen de debajo de los hongos, muy alegres y bailan con La niña, y las hadas todos
juntos al son de la música. )
El narrador: LOS GNOMOS son los Hombrecitos de barba que custodian los tesoros
escondidos en los bosques, así como los enanos son los mineros de las montañas.
Aquí suena el piano, con la obra “El gnomo” de Tchaikovky
Al terminar el baile y el canto, el duendecillo de la picardía le dice a la niña: Y dime,
cómo nos has encontrado? Pequeña niña del bosque?
La niña: Solo lo he deseado y vuestro amigo el gnomo serio me ha guiado hacia
vosotros.
Y el gnomo trabajador dice: Que alegría nos has dado al venir al bosque, sabes tú que
nosotros trabajamos de noche?
La niña: De noche, pero si de noche debemos dormir ¡!!
Ah!!!! Sí dormir, eso es, dormir ¡!! Dormir ¡!!, Interrumpe el gnomo dormilón, Ah ¡!
Que sueño ¡!!
El Gnomo trabajador, le responde:
“Calla perezoso ¡!! Que tú, en lugar de dormir, tienes que ayudar ¡!
Y el Gnomo del sueño, dice a la niña:
Pequeña niña del bosque ya es hora de que estés en vuestra cama durmiendo, porque
mañana debéis madrugar.
La niña: Si, si, es cierto, pero antes me gustará bailar y cantar con vosotros una última
canción antes de la salida del sol, para despedirnos.
Siiii, responden todos y al son de la música, todos bailan y poco a poco se van de
nuevo a sus sitios.

LA MEDIALUNA
Letra. F. García Lorca- Música: Juan Felipe Restrepo

La luna va por el agua, está el cielo tranquilo
Va cegando lentamente el temblor viejo del río,
Mientras una rama joven, la toma por espejito.
El agua toca su tambor de plata (bis)
Los árboles tejen el viento y las rosas lo tiñen de perfume
Una araña inmensa hace a la luna estrella.
Cantemos juntos a la luna loca (bis)
La noche nos ríe contenta, las flores la llenan de perfume
Adiós que llega pronto la madrugada.

Las hadas vuelven al libro que el gnomo serio custodia y los gnomos se meten a sus
refugios, debajo de los hongos y en los troncos de los árboles. La niña corre a su casa y
la magia del gran libro volverá en la siguiente noche ¡



mercoledì 5 febbraio 2014

DE FORTIS A MAGNA: 500 años de Historia de la Catedral de Salamanca - “Relaciones documentales de cargos musicales en los Conventos femeninos de Alba de Tormes y la Catedral de Salamanca: siglos XVIII y XIX”


La Catedral de Salamanca
 de la Dra. Matilde Chaves de Tobar
Directora: Escuela Hispánica de Música





El Barroco, incluso el siglo XVIII y la vida conventual tuvieron fuertes lazos de unión; Aquella tendencia a dejar en todas las actuaciones de la vida cotidiana una enseñanza ejemplificadora de lo vivido o de las experiencias surgidas de una convivencia diaria tanto fuera o al interior de los Monasterios, fue un estilo de vida, una forma de pensar para estas épocas. Las lecturas recomendadas en los monasterios femeninos a cerca de la vida de los santos y en especial si los personajes eran mujeres o monjas destacadas por su vida ennoblecida y realzada por sus cualidades, por su espíritu de sacrificio, o por haber sido objeto de algo milagroso, se solían hacer en las distintas horas del día.

El llegar ser monja, tiene una especial significancia y ser monja – música, mayor significancia; más, si llegaba a destacar durante su vida conventual ya fuese por revelaciones, estigmas o  milagros; por ser “monja” a la mujer se la consideraba ejemplar y modelo de perfección, y desde otro punto de vista, se la veía como algo excepcional por el entendimiento de la  música, o por ser escritora o poetisa. La que ingresaba a la vida religiosa de esta forma, era muy valorada y respetada e instruida, en la música especialmente, adquiría ciertos privilegios, entre ellos el de librarse de “determinadas tareas para no estropear su voz con el trabajo”[1]
 

Las fuentes para la investigación en los Monasterios femeninos de Alba de Tormes, se concentraron en los valiosos epistolarios y Actas de examen, documentos que refieren todos los procedimientos, tanto de la necesidad y convocatorias de las plazas para maestras organistas y cantoras 1ª y 2ª  en los Monasterios, como de ingreso de las aspirantes a los cargos y los intereses familiares,  documentos en los que la familia de la pretendienta, la misma pretendienta, el Maestro de música,  los párrocos, las Abadesas, el Obispo, el Maestro de Capilla y los organistas de la Catedral, tuvieron injerencia directa. 


Es menester en este punto, explicar el procedimiento que en éste Monasterio de Santa María de las Dueñas de Alba de Tormes,  se llevaba a cabo para la consecución y aceptación definitiva del ingreso de una aspirante al Monasterio, como monja - música, cantora y especialmente si era  organista. En primer lugar, las plazas de música, eran apetecidas por los padres para sus hijas, buscando en muchas ocasiones  el acomodo para  su futuro, una seguridad económica y una vida digna: y para  ello, se les hacia instruir musicalmente con Maestros de Música de las Catedrales o de las Parroquias, haciendo en cierta forma, una inversión para la vida posterior de sus hijas.  


En segundo lugar,  se debía dar la posibilidad de una vacante o para reemplazar a la monja que estuviera a punto de retirarse, ya por los años cumplidos de trabajo o ya por enfermedad. En los documentos analizados, no se encuentran referencias de que una aspirante haya sido rechazada, pues siempre la mujer que entendiera de música era bien recibida. Dos posibilidades o situaciones se daban; veamos: La primera, que la aspirante buscara la plaza para entrar como monja – música en algún monasterio y la segunda, que el Monasterio buscara una organista o una cantora por las necesidades del culto y la Liturgia:  Las plazas vacantes fueron divulgadas  quedando inscritas en el Libro de Registro de Comunidades Religiosas de la Catedral de Salamanca: vacantes  que se encontraron en diferentes periodos  como por ejemplo:  Del 23 de febrero de 1857, el Sr. Dn. Hilario María Iglesias, presbítero canónigo de la Santa Catedral y Vicesecretario de Cámara y Gobierno de esta dignidad Episcopal, certifica lo siguiente:



“El Seños Don Hilario María Iglesias Presbítero Canónigo de esta Santa Iglesia Catedral y Vicesecretario de Cámara y Gobierno de esta Dignidad Episcopal =

Certifico: que del Libro registro de las Comunidades Religiosas que se hallan en esta Diócesis y que obra en esta Santa Catedral, aparece vacante  la plaza de Organista en el de San Benito de la Villa de Alba de Tormes, y para los efectos correspondientes  doy la presente de orden de S.E.I. del Obispo mi Señor, en Salamanca a veinte y tres de Febrero de mil ochocientos cincuenta y siete. Don Hilario María Iglesias Vice – Secretario.”[2]
 
Otro caso que se daba en el año 1792, cuando la Sra. Abadesa Dña. Rosa amores, escribía a Ilustrísimo Prelado Don Joseph Amores Del Barco, comentándole la necesidad urgente de una organista y cantora para el Monasterio de Santa María de las Dueñas de Alba de Tormes.[3]


Documento de solicitud de plaza para cubrir la vacante de organista en el Monasterio de Santa María de las Dueñas en 1792. ADS. Caja 117.  Carmelitas, Benitas e Isabeles.

Un ejemplo del procedimiento de publicación de plazas de organistas de los monasterios femeninos, que la Catedral llevaba a cabo es el siguiente: Una vez creada la necesidad de la plaza, la Abadesa comunicaba al Obispo de la Catedral para que se pusiera en funcionamiento el procedimiento de apertura publica de la plaza; edicto que se colocaba en la puerta de la Catedral y se enviaba a otras Catedrales y parroquias. Las pretendientas, enviaban sus solicitudes firmadas al Obispo de Salamanca, quien a su vez las remitía a los Maestros organistas de la Catedral – si era el caso de las organistas -  o al Maestro de Música, si eran para las plazas de cantoras 1ª y 2ª , como es el caso de la aspirante a cantora 1ª de Monasterio de Santa María de las Dueñas, Antonia Martínez Gutiérrez, quien alcanzo la plaza y tomo los hábitos definitivos el 2 de agosto de 1854, tras aprobar con excelente nota el examen de música practicado por el Sr. Dn. Agapito  López, profesor de Música de la Villa de Alba de Tormes. El Arcipreste envió a Sr. Obispo de Salamanca la comunicación con los resultados del examen y con la conformidad de las religiosas del Monasterio. 

Aparte de las consabidas averiguaciones y sus correspondientes interrogatorios para ingresar,  la Abadesa solicitaba al Sr. Obispo la licencia para aceptar a la aspirante y justificaba las necesidades del cargo; la aspirante por lo general mostraba los documentos acreditativos de su preparación musical, vale decir alguna carta o certificación del Maestro de Música que la había instruido y seguidamente el Obispo autorizaba a los Organistas de la Catedral, para que se le practicara un riguroso examen sobre el arte de tocar el órgano, de solfear y de interpretar el canto llano. Con el acta del examen, la Sra. Abadesa y las Señoras que conformaban el Consejo se reunían y analizaban la situación de la aspirante y  daban su decisión final, expresando y dejando sentadas las condiciones del ingreso y sus competencias.


 ADS. Plaza de organista – Expediente de Da. Escolástica Campo Martin.
Caja 1. (1853 – 1942)




En el caso de la aspirante a organista del Monasterio de Santa María de las Dueñas, Escolástica Campo -  Dorotea – de nombre de pila, el certificado expedido por su maestro de música Don Antonio López, fue definitivo para el conocerse la idoneidad de la pretendienta.

Al solicitar el ingreso al Monasterio en calidad de Organista, a la par con las averiguaciones de rutina,  como los testimonios de testigos y las informaciones de buena conducta y costumbres, la pretendienta debía acreditar su solvencia en el manejo del órgano  y de la lectura del canto llano y el solfeo; el Organista Don Antonio López de la Iglesia Parroquial de San Esteban   de la ciudad de Burgos, da certificación de aquella capacidad que Dña. Dorotea Campo M. posee para el ejercicio de Organista, así:

Certificado de idoneidad musical de Escolástica Campo, expedido por su Maestro de Música, Don Antonio López. (ADS. Caja 1.  1853 – 1942. Expediente de Escolástica Campo)
  
“Certifica Don Antonio López Organista de la Iglesia Parroquial de San Esteban de esta ciudad de Burgos; que Dorotea Campo natural de Villalón de este Arzobispado, hija de Raimundo y Emeteria Martín está suficientemente instruida en el ejercicio de Organista._________



Y para que conste y surta los efectos  que haya lugar, doy la presente que firmo en esta ciudad de

Burgos a 12 de Febrero de 1857.    



                                                                                                                                   Antonio López” [4]




Los epistolarios cruzados entre la Señora Abadesa del Monasterio, el Sr. Obispo de Salamanca, el Sr. cura Párroco de la localidad de Tajadura – Burgos, el Sr. Don Antonio López, Profesor de Música instructor de Dña. Dorotea Campo Martín, - incluyendo los testigos, forman un corpus de fuentes importante que nos permite conocer el procedimiento y los pasos llevados a cabo para su ingreso.


“Dña. Gregoria Paramas, Abadesa en el Convento de Religiosas Benedictinas, de Alba de Tormes, Provincia y Obispado de Salamanca, en virtud de la facultad delegada por el Excelentísimo e Ilustrísimo Sr. Don Fernando de la Puente y Rivera, Obispo de Salamanca, autorizo por la presente a Don Felipe García , cura Beneficiado en la Iglesia  Parroquial  de el lugar de Tajadura , Provincia y Arzobispado de Burgos, para que haga las informaciones de vida y costumbres de Dña. Dorotea  Campo, pretendienta al Santo hábito de San Benito , y de sus padres conforme al tenor de las Constituciones  de nuestra orden; En virtud de la cual doy la presente firmada de mi nombre en el sobre dicho convento de Alba de Tormes a veinte y siete de Febrero  de mil ochocientos cincuenta y siete.

                                                                    

 Gregoria Paramas – Abadesa.”[5]



En el mismo documento, y a continuación de la anterior solicitud, Don Felipe García cura Párroco de la Iglesia de la Inmaculada de la localidad de Tajadura – Burgos, contesta:



“Aceptación= Yo Don Felipe García cura Párroco en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de el lugar de Tajadura  Provincia y Arzobispado de Burgos, acepto desde luego la comisión dada por la Sra. Dña. Gregoria Parama Abadesa del Convento de Religiosas Benedictinas de Alba de Tormes Provincia y Obispado de Salamanca, para hacer las informaciones de Dña. Dorotea Campo, natural de Villalón, Provincia y Arzobispado de Burgos, pretendienta al Santo hábito  de San Benito, y de la buena opinión y fama de sus padres, residentes al presente en la ciudad de Burgos, desde un año a esta parte, y prometo cumplir fiel y exactamente los deberes que me son inherentes, en la fe de lo cual firmo en el lugar de Tajadura a cinco de Marzo de mil ochocientos cincuenta y siete =



Don Felipe García” [6]



El citado cura Párroco Don Felipe García inicia las averiguaciones y hace comparecer  ante si a Don Balentín González  de sesenta años de edad y a Pablo Páramo de sesenta y cuatro años de edad vecinos de Villalón quienes prometieron decir la verdad a toda pregunta que se les formulara.



Tres preguntas encerraban las averiguaciones necesarias que permitirían a nuestra monja música, su ingreso en la vida de Religión: Si los testigos conocían a la pretendienta y a sus padres y abuelos. Si aquellos eran personas limpias sin conexiones de sangre judía, mora o gitana. Si eran cristianos de buena fe, practicantes y de limpia reputación. Un impedimento para que una joven ingresara a la vida religiosa, era el que sus ascendientes hubieran sido verdugos de la Santa Inquisición o hubieran sido carniceros de profesión.  Aparte de los testigos interrogados, otras varias personas se presentaron a declarar sobre la buena conducta y las buenas costumbres de Dña. Dorotea; es el caso de Don Andrés  Sainz, Una vez realizadas las anteriores diligencias, encontramos a Dña. Dorotea en el momento de demostrar su talento y sus habilidades, para alcanzar la aprobación en los exámenes que se le practicarán. Vistos los documentos que conforman el expediente de Dña. Dorotea,  el Sr. Don Hilario María Iglesias Vice – Secretario de Cámara, por disposición del Sr. Obispo, ordena que la pretendienta  sea remitida a los examinadores para dar la prueba  de Suficiencia de canto y manejo de órgano, señores Organista Primero y Segundo de la Santa Iglesia Catedral de Salamanca y que verifique que se haga el examen  y que los Srs. Organistas certifiquen del resultado y lo firmen. De tal manera, que el examen se hace el 23 de Febrero de 1857 y los Señores Organistas Don Manuel Hernández y Juan José de Siles, certifican el resultado, con estas palabras:



“Los infra firmantes organistas de esta Santa Basílica Catedral cumpliendo las ordenes de S.E.I. hemos examinado a Dña. Dorotea Campo que hoy ha presentado a este oficio; y la hemos hallado en el manejo del órgano o mismo que en las necesarias nociones de Canto llano, en estado de bastante instrucción  y soltura suficiente ara el desempeño de cualquier plaza que requiera conocimientos tales. Y en virtud de ello certificamos. Salamanca y Febrero 23 de 1857

              

               Manuel Hernández                                                          Juan José de Siles” [7]


Habiendo superado la pretendienta, la prueba musical con éxito, la  Sra. Abadesa Dña. Gregoria Paramos, envía  el expediente al Obispado y en carta anexa,  fechada a 11 de Marzo de 1857,  le informa al Sr. Obispo de Salamanca, sobre  la votación realizada al interior del Monasterio y su aprobación por unanimidad, para poner hábito a Dña. Dorotea, a la par que le solicita se sirva designar a la persona que él crea conveniente o sea de su agrado, para dar el Santo hábito a la nueva novicia.

ADS. Acta de examen firmada por los Organistas de la Catedral de Salamanca, Don Manuel Hernández y Don Juan José de Siles. Año 1857. Caja Nº 1 – Expediente de Doña Dorotea Campo.
 

La disposición de los Archivos Conventuales, el Archivo Diocesano y de la Catedral,  fue  esencial para  establecer quiénes eran las monjas - músicas que hicieron la historia musical de los Monasterios  y que permanecieron en ellos gran parte de su vida.
Lo investigado en torno a la figura de la mujer y la música y sobre si la educación musical para la mujer desde la infancia en estas épocas, se puede considerar como un “Proyecto de vida”, quedó demostrado claramente.



ADS: Archivo Diocesano de Salamanca







[1] .DE VICENTE DELGADO, Alfonso. La música en el Monasterio de Santa Ana de Ávila. Siglos XVI – XVIII. Sociedad Española de Musicología. Madrid. 1989. pág. 13.

[2]. ADS. Caja 1(años 1853 – 1942) Expediente de Dña. Escolástica Campo – Organista.
 
[3] ASMD. Carta que la Sra. Abadesa Dña. Rosa Amores dirige al Prelado de Salamanca Don Joseph Amores del Barco en el 25 de Octubre de 1792. Informaciones de Isabel García Quintana. Caja 1.



[4] ADS. Caja 1(años 1853 – 1942) Expediente de Dña. Escolástica Campo – Organista.


[5] ADS. Caja 1(años 1853 – 1942) Expediente de Dña. Escolástica Campo –
     Organista.

[6]Ibidem


[7] Ibidem